YouTube, canales de WhatsApp, Inteligencia Artificial y podcasts de ficción
Vengo trabajando reseñas muy extensas este año. Hoy vamos con una variedad de temas breves: podcast y video, geopolítica, canales de WhatsApp, herramientas con IA y audioficción en inglés.
En estas semanas junté una serie de minitemas a los que no les encontré lugar. Venimos de reseñas muy extensas en los últimos envíos de Escucha Podcast, con una recepción espectacular por parte de realizadores y realizadoras (se agradece cómo toman la crítica), así que hoy toca un news picadito & variado. Cosas cortas, temas diversos.
★ VIDEO
¿Qué me pasa con el video? En las últimas semanas empecé a dar clases, con mucha alegría y orgullo (la magia en los espacios de capacitación es imbatible), y hablamos mucho de la cuestión del video en el podcast de hoy. Definiciones que se tensionan al extremo, géneros narrativos que se trasladan perfectamente y géneros que no, formatos que son puramente audiovisuales (y nos exceden porque trabajamos con lenguaje sonoro), confusiones, reformulaciones, ideas y nuevas síntesis… En medio de todo esto (en un proceso activo, estaré dando clases hasta junio) miré para adentro y volví a masticar algunas ideas: con los podcasts con video me pasa lo mismo que con los mismos podcasts sin video… y es que no me interesan. Esos programas conversacionales, generalizando, con mesas de 3-4-5 personas hablando durante un par de horas, no me atraen en lo más mínimo. Un poco por el contenido (escaso o masticado de más para mi gusto), un poco por el formato (televisivo, gastado) y mucho por lo sonoro (ausente con ganas). Siento que tomaron lo peor de la radio FM que era la charla insustancial y lo convirtieron en el contenido central. Por ejemplo en Argentina, donde hay otras particularidades como que en vez de ser videopodcasts están organizados en canales de streaming. Si dejé de escuchar la radio huyendo de eso, imaginate si me va a interesar esto… ¿Te pasa lo mismo? Y ampliando la pregunta:¿Quienes me leen desde otros países, básicamente el 65% de las personas que abren Escucha Podcast, sienten algo parecido? ¿Son iguales sus radios FM y sus podcasts con video? En muchos casos sé que sí, conozco el medio, pregunto, analizo, conversamos… ¿pero es así en todos?
Y no estoy en contra del video ni quiero ser un viejo meado fundamentalista de ninguna cosa. Probablemente miro menos videos que la mayoría de la sociedad actual (por salud y porque me gusta escuchar) pero eso no implica que esté en contra ni que no los consuma. El tema es que no miro videos cortos (no entendí TikTok, me aburren los reels y los shorts) y tengo una preferencia por otro tipo de producciones audiovisuales: las series, las películas. También por las artes visuales: pintura, fotografía. Por la lectura: novelas más que cuentos (nunca poesía). Pero, y dije que volví a masticar ideas, también miro un montón de cosas en YouTube. ¿Y los podcasts de YouTube? ¿En qué se diferencian de los canales habituales? ¿Jugamos a las 5 diferencias entre youtuber, vlogger y podcaster? ¿Qué hacemos con eso de que para la juventud un podcast sin video es una rareza? No tengo idea, son preguntas al aire. Ojalá podamos responderlas pronto.
Acá y ahora te quiero contar cómo son las cosas que miro en YouTube (y quizás sea el germen de una nueva sección ¿miravideos?; siempre con el sello de la casa): videos de señores japoneses que tallan en madera o trabajan con miniaturas; videos graciosos de perritos y (especialmente) de gatitos; compilados de fails o lo que hace treinta años se llamaba programa de bloopers; walking tours o personas que caminan con cámaras buenísimas por lugares lejanos (4K, sin hablar, sonido ambiente); canales de personas que prueban comida/golosinas/snacks pero no les vemos la cara ni dicen nada; y un largo etcétera. Como verás, ninguno es de conversaciones... ¿A estos canales también los confundiremos con podcasts? YouTube cumplió hace poco 20 años, la cantidad de géneros y formatos que allí se desarrollaron en este tiempo es impresionante… ¿En qué se parecen estos consumos a los (sonoros) que trato en el newsletter: podcasts documentales, narrativos de no-ficción, series de ficción? Me quedo pensando pero te quería compartir mis ideas. A ver si rebotan…
Se sumó mucha gente este mes (¡les doy la bienvenida!). Por acá dejo algunas reseñas y notas destacadas, en la web de Escucha Podcast:
★ GEOPOLÍTICA
No solo de podcasts vive uno. En los últimos meses (años, décadas, siglos) la humanidad anduvo bastante movida y, si bien no sigo minuto a minuto las noticias por una cuestión de salud, es clave poder entender y leer lo que pasa en el mundo. En ese plan, te quiero compartir un canal de WhatsApp que sigo cada día, con noticias internacionales, conflictos geopolíticos y mucho análisis. Se llama Felo en su Mundo y lo produce Felipe Fernández desde el Golfo Pérsico. Felo es uruguayo, nacido en Montevideo en el año 1987, sabe muchísimo de fútbol, de periodismo y de viajar por el mundo, lo que arroja como resultado lecturas y formas de contar geniales. Su canal, además de informar y entretener (valor fundamental hoy), tiene una línea política que mayormente comparto (cosa difícil) y nos trae las noticias del mundo con agenda propia. Entrega exactamente lo que ofrece (cuestión clave): Un esfuerzo inútil por entender el mundo actual. Geopolítica. Política Internacional. Análisis. Historia. Podés entrar por acá. Y hablando de canales…
★ CANAL
En el Canal de WhatsApp de Escucha Podcast estamos por llegar a las 200 personas. Para un proyecto como este, ese hito es un MONTÓN. Te cuento lo que estuve compartiendo por ahí últimamente, a ver si te dan ganas de venirte. En general, como verás, son noticias de industria, de avances técnicos, de plataformas. Y les sumo algo de análisis para tratar de entender cómo movernos. Durante el mes de abril, pasaron estos temas:
Las nuevas reglas del juego para los podcasts con video en Spotify.
Episodios elegidos para entender las medidas de Donald Trump.
Playlist de podcasts para las vacaciones, escapadas, findes largos, etc.
Datos actualizados de escuchas a nivel mundial (a febrero de este año).
Nueva categoría en los rankings de Spotify: Trending Podcasts.
Reflexiones sobre podcast y actualidad con los dailies publicados tras el apagón en España.
Mi canal de WhatsApp está por acá. Siempre con tranquilidad, no más de 3-4 mensajes por semana.
Hola Donaciones💖
Aquí hablamos de plata y sostenibilidad. Este proyecto tiene costos operativos en dólares por lo que todo aporte es muy valorado. Lo que puedas, de verdad suma muchísimo. Podés donar en pesos argentinos, en euros y en dólares.
👉 Para aportes por única vez:
Cafecito, desde 500 pesos argentinos por feca.
Ko-fi, a partir de 3 euros la
infusióncerveza.Paypal, por el monto que prefieras (me atrevo a soñar).
👉 Para donaciones fijas mensuales:
A través de MercadoPago por 1000 pesos argentinos. También una categoría libre para donar lo que quieras por mes: vos elegís el monto.
Con Ko-fi por 3, 6 o 9 euros al mes.
Con PayPal por 3, 6 o 9 dólares mensuales.
🫂 ¡Gracias por acompañarme! Seguimos con el news…
★ IA
Habrás notado que está un poquito de moda la Inteligencia Artificial (IA) y que hay muchísima gente usándola sin fines aparentes o sin entender para qué aplicarla en sus trabajos. Esto último, como alguien que usa computadoras desde inicios de los noventa, me interesa particularmente. Las herramientas generativas no me sirven en este momento, si bien es impactante su mejoría; los chats me parecen extraños, incómodos, si bien usé bastante Gemini para resúmenes y punteos (no soy de humanizarlos, básicamente pongo cosas como: síntesis de esta nota + un enlace); las herramientas de voz a texto, texto a voz o directamente voces sintéticas, desarrolladas por empresas como Eleven Labs son tan espectaculares y perfectas como aterradoras (veo nuestras cabecitas a las filas del reemplazo, ¿ya armaste tu exit plan?). Y tooodo essste rodeeeo lo he dado para hablarte de Notebook LM de Google: el nivel de utilidad que le encontré, su asociación sencilla con Google Drive, la posibilidad de subir PDFs (una nota o… ¡un libro!) y de enlazar videos de YouTube, me llevaron a poder trabajar temas con alta profundidad, a seguirlos por meses y generar contenidos para mis clases o para profundizar en debates actuales del mundo podcast. Por ejemplo, a finales del año pasado, me armé dos cuadernos (notebooks) que funcionan como carpetas: allí se van agregando fuentes (documentos, presentaciones, enlaces, texto copiado y pegado, etc.) sobre los temas elegidos. Por supuesto, el funcionamiento ideal se da si leíste antes las fuentes que vas agregando (es mi laburo, no arriesgaría otros usos) y el poder de síntesis es fabuloso. Las carpetitas que me armé son sobre podcast y video y sobre el estado del podcast en 2025. Allí fui cargando todos los enlaces, documentos y textos que encontré relevantes. Y Notebook LM arma una síntesis automáticamente, a la que se le pueden hacer preguntas, pedir un documento de resumen, un cronograma, preguntas de estudio y demás. Ah, aclaro que esta herramienta es la misma que permite armar una conversación en audio entre dos voces sintéticas (que algunas personas han llamado podcast, quizás con razón, y ya está disponible en +50 idiomas) pero, la verdad, es la herramienta menos útil que ofrece el paquete. Te lo dejo por acá: Notebook LM. Y unas enormes gracias, que hago públicas, al querido Andy Fechi por el recorrido virtual, revelador y game changer en octubre pasado.
★ FICCIÓN
La Traición, parte 2. Empezando 2025, le abrí la puerta a algo que va en contra de las bases de Escucha Podcast como proyecto periodístico: el eje con el que trabajo son podcasts en nuestro idioma, para conocerlos, para difundirlos, para pensar qué y cómo producimos en español, en castellano, en este idioma que hablamos entre 500 y 600 millones de personas en el mundo (los datos varían tanto, según se considere hablantes nativos/as o personas que no lo son). A ese desliz le puse “la traición”.
Y la traición es hablar un poquito —tercera o cuarta vez en casi cinco años de proyecto— sobre podcasts en inglés. Algo extremadamente cubierto por medios y periodistas angloparlantes, y en lo que incurren con frecuencia colegas de otras publicaciones como esta. En esta segunda entrega de The Treason (?) voy a compartir dos listas de podcasts de ficción en inglés, 100% curadas por seres humanos.
Me encontré la primera, buenísima y con una selección muy fina, en el blog de Pocket Casts, mi app favorita para escuchar podcasts. Allí, Tal Minear, actriz de voz, diseñadora de sonido y realizadora de ficción nacida en EE. UU., compartió una selección de podcasts de ficción para oyentes de non-fiction. Y aprovecho la ocasión para compartir la segunda lista, que traemos por acá una vez por año desde que la tuiteó y es de referencia absoluta: el famoso hilo de Mariano Pagella para entrarle a los podcasts de ficción en inglés. Oro puro 😘
👉¿Buscás podcasts de ficción en español? Te dejo todo lo que escribimos sobre el tema en la web. Hay más de 20 reseñas, con colaboraciones varias + un curso de guion de audioseries de Dani Aramayo.
Y llegamos al final…
🙌 Te espero en el canal de WhatsApp de Escucha Podcast.
📢 ¿Querés publicar un Aviso Clasificado? Aquí la información.
🤝 Estoy dando clases sobre podcast: podés contactarme en LinkedIn.
💳 Podés enviar donaciones con: MercadoPago, Cafecito, Ko-fi o PayPal.
✨ Y acá están todos mis enlaces: linktr.ee/EscuchaPodcast.
❤️ Si te gustó este correo se lo podés enviar a alguien, el boca en boca es lo que mejor funciona hoy. Me ayuda mucho que este proyecto llegue a más gente:
Desde España comparto la misma sensación con la radio, las charlas insustanciales (lo peor de las charlas insustanciales) y el vídeo podcast. Sensación de derrota.
Para mí, podcast es audio... punto. También veo cosas en Youtube pero que no son más que programas de tv con línea editorial o calidad técnica más laxa o simplemente publicaciones relacionadas con videojuegos o clips musicales. Los Reels de Instagram que veo son los que me mandan y soy gran consumidor de películas y series. Creo que hay muy poco esfuerzo por parte de los medios de audio (radio principalmente) de darle el valor y persistir en su uso en vez de rendirse rápidamente al vídeo. Viví un ejemplo práctico de pasar un podcast de audio a vídeo donde el resultado artístico creo que salió perdiendo por boleta (como decimos acá) Si te interesa te lo podría enviar y me das tu parecer (perdón lo extenso)